top of page

LA HACIENDA DE MILPILLAS (O DE LAS MIL MILLAS)

LA TRASQUILA y LA PRODUCCIÓN OVINA

​ ANTECEDENTE
PARA EMPEZAR  Y CON LOS VIENTOS  DE CAMBIO  QUE AHORA  SE DAN, ESPERO QUE ESTA INFORMACION DE MAS LUZ EN CUANTO A LOS ORIGENES DE LA FUNDACIÓN DE ATOTONILCO.
LAS HACIENDAS ERAN UN MODELO ECONÓMICO QUE DATA DESDE LA ÉPOCA DE LA CONQUISTA DE MÉXICO POR LOS ESPAÑOLES, DONDE LAS GRANDES EXTENSIONES DE TIERRA —ENTRE DOS MIL 500 Y TRES MIL HECTÁREAS— SE LES DABAN COMO PREMIO A LOS CONQUISTADORES.
HASTA ANTES DE 1650, A LAS HACIENDAS SE LES LLAMABA TAMBIEN ESTANCIAS.
EN MÉXICO, EL SISTEMA DE LAS HACIENDAS FUE UN MODELO ECONÓMICO POR MÁS DE TRES SIGLOS QUE HACÍA FUNCIONAR EN BUENA PARTE LA ECONOMÍA DEL PAÍS, PUES EN ELLAS SE PRODUCÍAN GRANOS, ANIMALES Y SE EXTRAÍA METAL. POR ESO SE VOLVIERON IMPORTANTES.
OTRA ACEPCION ES LA QUE SE REFIERE AL TIPO DE CONSTRUCCIONES QUE SE DISEÑABAN CON BASE EN DETERMINADAS JERARQUÍAS. DONDE SE HALLABA EL CASCO DE LA HACIENDA, QUE ALBERGABA LAS HABITACIONES DEL HACENDADO Y SU FAMILIA CON EL ESTILO IMPERANTE EN ESA ÉPOCA, ERAN CONSTRUCCIONES CÓMODAS Y ELEGANTES.
HACIENDA DE  MILPILLAS – LA TRASQUILA
1.DEL CAPITULO V ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA COLONIA EN EL TITULO DE HACIENDAS EL PROF. LUIS OROZCO EN SU LIBRO DA CUENTA QUE EN LA DOTACIÓN DE TIERRAS  DESPUES De LAS GRANDES ENCOMIENDAS INTERVINIERON EN LA DOTACION DE TIERRAS LOS MISIONEROS FRAY ANTONIO DE SEGOVIA Y FRAY MARGIL DE JESUS. SURGIENDO ASI ATOTONICO DE UNAS CUANTAS HACIENDAS EXTENSISIMAS, SIENDO UNA DE ELLAS LA DE MILPILLAS DE LA CUAL SE DICE QUE POR EL ORIENTE SE INICIABA CERCA DE LO QUE HOY ES EL MUNICIPIO DE LA PIEDAD, LINDANDO CON EL RIO LERMA, POR EL OESTE SE EXTENDIA HASTA PUENTE GRANDE Y POR EL NORTE COMPRENDÍA HASTA LA HACIENDA DE LA TRASQUILA (SAN IGNACIO C. GORDO)

EL LATIFUNDIO MAS IMPORTANTE EN LOS ALTOS FUE EL DE LA HACIENDA DE MILPILLAS, PROPIEDAD QUE SE HEREDO VARIAS VECES, SU DOTACIÓN DEFINITIVA DATA DE 1645 CUANDO SEBASTIÁN DE ANDÍA CELEBRO UNA COMPOSICIÓN DE TIERRAS, SOBRE LA HACIENDA DE MILPILLAS Y CERRO GORDO.
EN 1791 JOSÉ MARÍA GONZÁLEZ CASTAÑEDA, DE LA PARENTELA DEL MAYORAZGO DE MILPILLAS, QUE ENTRE OTRAS HACIENDAS COMPRENDÍA LA DE MARGARITAS, ERA PROPIETARIO DE UNA PARTE DE LA LADERA NORESTE DE ATOTONILCO, CONOCIDA COMO EL CHICHIMECO, CUYOS MONTES, DEHESAS Y PASTOS PERMITÍA USAR A LA REPÚBLICA DE INDIOS. EL CHICHIMECO, ERA UN TERRENO COMPRENDIDO ENTRE LAS HACIENDAS DE LA TRASQUILA EN CERRO GORDO Y LA DE MARGARITAS EN ATOTONILCO. (CFR. AHAG, CAJA 1, EXPEDIENTE 12).COMPRENDÍA TAMBIÉN TIERRAS OCIOSAS QUE SE ARRENDABAN A LOS ESPAÑOLES POR LOS INDÍGENAS PRINCIPALES PARA CULTIVAR TRIGO. EN ESE TERRENO CASTAÑEDA TENÍA NUMEROSOS GANADOS, LE SERVÍA PARA TOMAR MADERAS Y OTROS APROVECHAMIENTOS Y A CAMBIO DE AGUA DABA OBSEQUIOS A LOS INDÍGENAS. DE HECHO LAS OVEJAS DE CASTAÑEDA PASTABAN Y QUEDABAN ENCERRADAS EN PARCELAS PROPIEDAD DE LOS INDÍGENAS UBICADAS EN ESE ESPACIO DEL CHICHIMECO. (ENTONCES EL TÉRMINO CHICHIMECO HACÍA LAS VECES DE “SALVAJE”.)
MAS ADELANTE FUE ADQUIRDIDA POR LA SRA. CASTELLANOS. UNA DE SUS HIJAS SE CASO CON DON GASPAR GONZÁLEZ CASTAÑEDA CON LA CLAUSULA DE FORMAR UN MAYORAZGO, DON GASPAR GANO LA HIDALGUÍA. POR LO QUE EL TITULO LLEVO SU APELLIDO, AUNQUE SU MUJER PUSO PROPIEDADES, EN LAS QUE SE HIZO FAMOSA LA CRÍA DE OVEJAS, PARA PROVEER A QUERÉTARO, DE LA LANA PARA SUS OBRAJES O  FACTORÍAS.

 EN SUS TERRENOS SE FORMO TAMBIÉN LA HACIENDA DE LA TRASQUILA Y VARIAS RANCHERÍAS QUE AUN EXISTEN CON EL NOMBRE RELATIVO A ESA ACTIVIDAD COMO LA DE PASTORES, OVEJAS, CORRALES  ETC. LOS SUCESORES EN EL VINCULO, ENLAZARON CON LAS FAMILIAS DE LOS CONDES DE MEDINA Y TORRES, Y OCUPARON PUESTOS IMPORTANTES EN LA JERARQUÍA DE LA COLONIA.
1-INFORMACION TOMADA DEL LIBRO  LAS HACIENDAS DE LOS ALTOS DEL DR. J JESÚS GONZÁLEZ M. QUE A SU VEZ CONSIGNA EL PROF. LUIS ORZCO EN SU LIBRO COMPILACIÓN DE DATOS PARA LA HISTORIA DE ATOTONILCO EL ALTO.
continua……2ª.parte

FUE  EN EL AÑO DE 1854  CUANDO SE SEPARARON LA HACIENDA DE MILPILLAS Y LA HACIENDA DE LA TRASQUILA, CONVIRTIÉNDOSE ESTA, POSTERIORMENTE EN LA  DELEGACION DE SAN IGNACIO CERRO GORDO, Y AHORA EN  EL MUNICIPIO 125 DE JALISCO. LOS CASTAÑEDA EN UN PRINCIPIO HICIERON SU APORTE  PARA EL PROGRESO DE ESA COMUNIDAD. EN EL AÑO DE  1823 ESTAS TIERRAS PERTENECÍAN A MANUEL GÓNZALEZ CASTAÑEDA Y EN 1850  ESTABA VALUADA CATASTRALMENTE EN 30,000.00 MIL PESOS. ANTES DE SU DESMEMBRACIÓN Y HASTA LA REPARTICIÓN AGRARIA APARECEN COMO DUEÑOS LOS SEÑORES CASTAÑEDA QUE OSTENTABAN EL TITULO DE “MONARQUENSES DE VERDE VALLE.” SU ULTIMO HEREDERO FUE EL SR. RAMÓN MARTIN CASTAÑEDA.
OTROS DATOS SEÑALAN A LA SRA MA.CONSEPCION CASTAÑEDA DE LA HDA. DEL TARENGO QUIEN ESTABA CASADA CON DON PEDRO ACEVES.
POR VENTAS PARCIALES RELIZADAS FUERON SUBDIVIDIENDO  O POR HERENCIA DANDO  ASI LA FORMACIÓN DE NUEVA HACIENDAS ESTO A INICIOS DEL SIGLO XVIII.

EN EL AÑO DE 1849 ES CONSAGRADA LA CAPILLA DE LA HACIENDA DE MILPILLAS POR EL OBISPO DON DIEGO ARANDA, SOLICITADA POR SU PROPIETARIO DON JOAQUIN CASTAÑEDA

EN LA PAGINA ELECTRONICA DEL MUNICIPIO DE SAN IGNACIO SE AMPLIA LA INFORMACION SEÑALANDO   QUE  ESTAS TIERRAS DE LA HACIENDA DE LA TRASQUILA SITUADAS EN LA JURISDICCIÓN DE TEPATITLÁN Y LA BARCA LAS ADQUIERE EL CAPITÁN DE INFANTERÍA GASPAR VENTURA GONZÁLEZ DE CASTAÑEDA, AL CASARSE CON UNA HIJA DE ANTONIA CASTELLANOS MARTÍNEZ Y DE PEDRO ALBARRÁN CARRILLO, FORMANDO EL MAYORAZGO DE SAN IGNACIO CERRO GORDO Y MILPILLAS EN EL SIGLO XVIII.

PARECE QUE EN LA HACIENDADA DE MILPILLAS, SUCEDIÓ UN GRAN DESASTRE, Y QUE LOS MORADORES DE ELLA ESTUVIERON EN CONTINUA ZOZOBRA DE QUE CAYERAN LOS INDIOS SOBRE SUS HABITANTES, SEGÚN OFICIO FECHADO EN MARZO DE 1857 DEL GOBIERNO ECLESIÁSTICO, EN EL QUE DESGRACIADAMENTE PARA LA HISTORIA, NO SE ACLARA EL SUCESO: YA QUE AL PARECER  PARA ALGUNOS HABITANTES DEL LUGAR, FUE UN ATAQUE DE LOS INDIOS DE ZULA, POR MOTIVO DE LA PRESA QUE SE HIZO SOBRE EL RIÓ PARA SURTIR DE AGUA EL CANAL DE MILPILLAS.

PARA COMPRENDER LA IMPORTANCIA De LA HACIENDA DE MILPILLAS Y LA TRASQUILA  POR SU PRODUCION OVINA  COMO YA SE SEÑALA LINEAS ARRIBA, LO CONFIRMAN LOS SIGUIENTES  DATOS RESPECTO A LA EVOLUCION TEXTIL.
A PARTIR DE LA COLONIA EN EL CURSO DEL SIGLO XVIII, LA PROPIEDAD PATRIMONIAL DE UN OBRAJE SE DABA EN FUNCIÓN DE OTRAS ACTIVIDADES, EN  PRIMER TERMINO  SE CONVERTÍA EN EL PUNTO TERMINAL DE LA PRODUCCIÓN DE LANA DE LA ESTANCIA, RANCHO O HACIENDA, O BIEN LA FUNCIÓN DE LA PROPIEDAD DE LA TIERRA DEVENÍA EN SER PROVEEDOR DE MATERIA PRIMA.
FUE EN LA MESA CENTRAL Y EN LAS LLANURAS DEL NORTE EN DONDE PROSPERARON  GRANDES REBAÑOS DE LANARES  DE BUENA CALIDAD, PREPONDERANTEMENTE MERINOS, AL GRADO QUE LA INDUSTRIA BORREGUERA DEL PAÍS EN EL SIGLO XVIII COMPETÍA EN CALIDAD CON LAS LANAS PRODUCIDAS EN ESPAÑA. SU PRODUCCIÓN ESTABA ENFOCADA A LA LANA Y CARNE PRINCIPALMENTE, AUNQUE TAMBIÉN ERA DE INTERÉS EL CUERO (CASAS, 1975; SAUCEDO, 1984).
LAS  ACTIVIDADES GANADERA, AGRÍCOLA, TEXTIL Y COMERCIAL PROVOCARON DURANTE EL SIGLO XVIII  EL AUGE ECONÓMICO Y ESPLENDOR DE QUERÉTARO. LA PRODUCCIÓN TEXTIL SE REALIZABA EN OBRAJES Y TRAPICHES, SE FABRICABAN TELAS BASTAS PARA EL MERCADO LOCAL Y REGIONAL. LA PRODUCCIÓN AUMENTÓ A TAL PUNTO QUE, SE DICE, (...) QUERÉTARO ERA EL PRINCIPAL PRODUCTOR DE LANAS DE LA NUEVA ESPAÑA Y DE TODA AMÉRICA.
….3ª y ultima parte
LA INDUSTRIA DE LA LANA FUE LA MÁS IMPORTANTE DE ESTA ÉPOCA YA QUE DESDE SUS INICIOS, LA LANA CONTÓ CON EL APOYO DE LAS AUTORIDADES VIRREINALES TANTO PARA LA CRÍA DE LAS OVEJAS COMO PARA EL ADIESTRAMIENTO DE LA MANO DE OBRA INDÍGENA, LOGRANDO QUE FUERA ÉSTA DE TAN BUENA CALIDAD COMO LA MANEJADA EN ESPAÑA. EN 1539, PUEBLA EN UN PRINCIPIO FUE  LA CIUDAD DE MAYOR IMPORTANCIA EN SU PRODUCCIÓN, SIN EMBARGO ÉSTA optaría MÁS TARDE, A PRODUCIR TEJIDOS DE ALGODÓN. PARA FINES DEL SIGLO XVII, LUGARES COMO QUERÉTARO, VALLADOLID, ACÁMBARO Y SAN MIGUEL ALLENDE, LOGRARON INDUSTRIALIZAR LA PRODUCCIÓN LANERA DE UNA MANERA EXITOSA.
LAMENTABLEMENTE LOS OBRAJES NO LOGRARON SOBREVIVIR A LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO YA QUE MANEJABAN ESTRUCTURAS ECONÓMICAS (COMO EL MONOPOLIO) OPUESTAS A LOS IDEALES DE LOS EMBATES DE ESTA GUERRA. SIN EMBARGO, QUEDARON COMO EJEMPLO PARA EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA TEXTIL MEXICANA QUE FLORECERÍA DURANTE EL SIGLO XX.
SE HA DICHO EN RAZÓN QUE EL BAJÍO FRENTE AL NORTE OPERABA A LA MANERA DE LOS MONOPOLISTAS DEL CENTRO: COMPRABA MATERIAS PRIMAS Y DEVOLVÍA EN CAMBIO ARTÍCULOS MANUFACTURADOS A PRECIOS ALTOS; ES DECIR, FUE UNA CADENA MÁS DEL ENGRANAJE COLONIAL DEL COMERCIO. EN SU RELACIÓN CON EL CENTRO, EL BAJÍO PUDO BENEFICIARSE DE SU CAPACIDAD PARA ATRAER CAPITAL QUE AL ACUMULARSE EN EL BAJÍO, DIO NACIMIENTO A ECONOMÍAS,MERCADOS E INTERESES LOCALES.13 RAMOS ARIZPE SE QUEJABA AL DOBLAR ELSIGLO XVIII DE QUE EL BAJÍO TRATARA A LA ZONA NORTEÑA COMO UNA COLONIA, COMPRÁNDOLES O PRODUCIENDO MATERIAS PRIMAS A PRECIOS BAJOS, ENVIANDO ÉSTAS A SAN MIGUEL O A QUERÉTARO PARA SU APROVECHAMIENTO EN LAS MANUFACTURAS Y REGRESÁNDOLAS EN FORMA DE PRODUCTOS ELABORADOS PARA SU VENTA, CON GRANDES UTILIDADES, EN LAS FERIAS COMERCIALES DE SALTILLO
Y SAN JUAN DE LOS LAGOS.14
EN TANTO LO SUCEDIDO EN LA INDUSTRIA TEXTIL DE JALISCO ERA UN REFLEJO DE LO QUE PASABA A NIVEL NACIONAL.
 PARA 1844, LA INDUSTRIA TEXTIL DEL PAÍS CONTABA CON 57 FÁBRICAS (ALDANA, 1983) [19], LAS CUALES SE CONCENTRABAN PRINCIPALMENTE EN PUEBLA, QUERÉTARO Y SAN MIGUEL EL GRANDE. (SAN MIGUEL ALLENDE)
LA INVESTIGADORA MARÍA QUIRÓZ CALCULÓ UN CONSUMO ANUAL DE LANA EN QUERÉTARO EN CERCA DE 46,000 ARROBAS, POCO MÁS DE LA DÉCINA PARTE DEL CONSUMO DE LANA DE TODA LA NUEVA ESPAÑA, CON UN VALOR COMPUTADO DE 115,000 PESOS.26
 ENTONSES DE AHÍ LA IMPORTANCIA DE LA HACIENDA LA TRASQUILA Y MILPILLAS POR SUS  GRANDES REBAÑOS DE OBEJAS.

http://www.milpillasjalisco.260mb.com/home/hacienda-de-milpillas.html

Rodríguez, Jaime, La crisis de México en el siglo XIX [artículo]
http://www.historicas.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc10/124.html
http://www.arts-history.mx/sitios/index.php?id_sitio=7041&id_seccion=2722
LOS OBRAJES DE QUERETARO Y SUS TRABAJADORES (1790 ... http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/8184/2/anua-II-pag126-147.pdf

1 2 Backewell P.J. Silver minning in sociely in colonial México, Zacateca»1546-1700, 6. B, Cambridge University Press, 1971, p. 61. También Tuttino
John, "Life and labor in north mexican haciendas: the Querelaro San Luis Potosi'región, 1775-1810". Ponencia a la V. Reunión de historiadores mexicanos y norteamericanos, México, Pátzcuaro, 1977. p. 6.
1 3 Alejandra Moreno y Enrique Florescano, El sector externo y la organización espacial y regional de México (15211910). México, Cuaderno de Trabajo,
DIH-1NAH, 1973, p. 12 y también: Silvia Galicia, Precios y producciones en Sun
Miguel el Grande, México, Cuadernos de Trabajo, DIH-INAM, 1975, pp. 48-65. 130 Anuario
Durand, Jorge. “La industria textil en Jalisco en el siglo XIX” en Revista Estudios Sociales, año I, No. 3. Universidad de Guadalajara.  Guadalajara. s/f.
 [16]    Informe de Gobierno, 1826, citado en Durand, Jorge. ibid.
 [17]    Colección  de Leyes y Decretos, T. 5, 1831:33, p.150, ibid.
 [18]    Meyer, Jean. “Barrón Forbes y Compañía: el cielo y sus primeros favoritos”. en Revista Nexos  No. 40. México. abril de 1981
(Cfr. AHAG, caja 1, expediente 12).TEXTO EXTRAIDO DE “Atotonilco, pueblo huertero. Patrimonio  histórico cultural de José de Jesús Hernández López

bottom of page